El pasado agosto, concretamente del 19 al 24, dos profesores del Departamento de Geografía e Historia realizamos una doble movilidad formativa en Roma: José A. Gómez centrada en la incorporación de la inteligencia artificial (AI) como recurso educativo; y servidor, Abraham Marco, focalizada en cómo incluir el Patrimonio cultural y artístico, así como los museos, en proyectos ABP de Aula.
En esta segunda formación, titulada Project-Based Learning (PBL) in Museums and Cultural Heritage Sites, pude profundizar mis conocimientos sobre la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP – PBL) y diseñar, paso a paso un proyecto centrado en el patrimonio histórico, cultural y artístico. Una formación que venía a completar la realizada el verano anterior, en Florencia, centrada en la enseñanza del Arte. Y como allí, los seis días de sesiones teóricas se combinaron con visitas culturales organizadas y por libre.
La primera sesión estuvo centrada en la legislación europea sobre Patrimonio, introducción a metodologías activas, dinámicas de cohesión de grupo con los participantes (de Lituania, Alemania, Italia y España) y la realización de una yincana por las inmediaciones de la academia (Europass Teacher Academy) en pleno centro histórico de la ciudad eterna (desde la columna trajana, pasando por los foros, la Piazza Navona o el panteón de Agripa). Esta última nos permitió descubrir herramientas digitales para diseñar, controlar y evaluar una ruta o visita cultural (por ejemplo, Goosechase, aplicable a nuestra yincana Conoce Novelda realizada durante varios cursos con los 1ºESO para descubrir el pueblo y, sobre todo, fomentar la cohesión del alumnado dentro del Plan de Transición a ESO).
Las dos siguientes sesiones se centraron en los elementos de un proyecto ABP: pregunta guía o motriz (en sus múltiples formatos), secuenciación de tareas (tipología, DUA-A, aprendizaje cooperativo…), pilares de la evaluación formativa (protagonistas, momentos, procedimientos e instrumentos), creaciones o productos finales (centrados en la preparación de visitas culturales o históricas, exposiciones museísticas o difusión de lugares de Patrimonio, entre otras). Asimismo, se realizaron debates sobre qué es innovar, cuál es el objetivo del aprendizaje competencial y vivencial o sobre por qué incorporar los museos y sitios de Patrimonio a las clases, así como el uso educativo de los recursos que sus páginas web ofrecen.
Por su parte, las siguientes sesiones se centraron ya en el diseño de proyectos ABP vinculados al Patrimonio. Y, en un primer momento, opté por esbozar dos posibles Situaciones de Aprendizaje para mis futuras clases: para 1ºESO, un proyecto centrado en conocer las civilizaciones clásicas (Roma y Grecia), las colonizaciones (fenicia, cartaginesa) y su vinculación con los pueblos prerromanos, concretamente los contestanos (pueblos iberos de la actual Alicante); y, para 4ºESO, un proyect relacionado con la Memoria histórica centrado en Guerra Civil española, posguerra y represión, y la Dictadura franquista, que vendría a completar el proyecto Heal the world. ¿Qué estamos haciendo mal? sobre los conflictos bélicos del siglo XX (partiendo de los ejemplos de las guerra mundiales y focalizado en entender la tipología de causas que provocan las guerras y en resaltar sus consecuencias).
Fue esta última situación de aprendizaje la que finalmente socializaría en la última sesión del curso, a partir de recursos de espacios web como el Archivo de Memoria de UA, el Archivo Nacional de Memoria, la web Vencidxs, los refugios antiaéreos de Alicante y su Centro de Interpretación de la Guerra Civil, la ruta comarcal del Vinalopó al exilio, entre otras. El alumnado investigará sobre los hechos acaecidos durante la conflagración, en sendos frentes y retaguardias, así como en la inmediata posguerra, en los años de la autarquía y el racionamiento. Además, la finalidad sería la creación de una exposición sobre Memoria dentro de las Jornadas de Memoria histórica que el Ayuntamiento de Novelda (Fets i Memòria) viene realizando en los últimos cursos en el mes de abril (en fechas cercanas a la de conmemoración de la proclamación de la II República).
Junto a la formación realizada en la academia, se organizó también una visita guiada al Palazzo Barberini sede de la Galería Nacional de Arte Antiguo. Durante la visita no sólo se conocieron las obras de Arte que contiene dicha galería sino la estructura de una visita guiada, consejos para su realización con alumnado o para la preparación de la visita con antelación. Asimismo, el curso incluía una tarjeta Roma Pass que incluía durante 72h el transporte público, entrada gratuita a dos monumentos históricos (nuestros profesores visitaron el Coliseo, los foros romanos y los Museos Capitolinos), así como una reducción en los precios de acceso a la mayoría de los monumentos, iglesias, yacimientos arqueológicos… lo que supuso, sin duda, el complemento excelente a la formación, pese a la intensa canícula romana.
Como valoración final, la formación realizada en Roma supuso una ampliación de los conocimientos previos sobre esta estrategia metodológica, una continua inspiración para la creación de nuevas situaciones de aprendizaje, un descubrimiento de recursos y aplicaciones TIC para el trabajo docente, un aprendizaje de estrategias para utilizar de forma eficiente y significativa los recursos que los museos y lugares de Patrimonio ofrecen, la ampliación de la red de contactos Erasmus que nos abren puertas para futuras movilidades y, sobre todo, un enriquecimiento personal y profesional que solo estas movilidades pueden ofrecer. Por tanto, se cumple el dicho de Roma, non basta una vita.